Iluminar el Senado con los colores de la bandera LGBTTTI, acción simbólica contra la discriminación: Citlalli Hernández
Iluminar el Senado con los colores de la bandera LGBTTTI, acción simbólica contra la discriminación: Citlalli Hernández
CDMX. En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra de la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el Senado de la República iluminó su recinto con los colores de la bandera LGBTTTI.
El evento contó con la presencia del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Martí Batres; así como de las senadoras Patricia Mercado y Citlalli Hernández, y el senador Héctor Vasconcelos. Asimismo, estuvieron presentes Iván Tagle, Director General de YAAJ México; Siobah Guerrero, Investigadora del del Centro de investigadoras interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH); Enrique Galdeando, Influencer y creador del portal Escándala; Jaime Morales, Subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de México; Jaime López Vega, Diputado Constituyente; Chantal Chastenay, Ministra Consejera de la Embajada de Canadá, entre otros asistentes destacados y activistas en favor de los derechos de la comunidad LGBTTTI.
La Senadora Citlalli Hernández destacó que la conmemoración de la fecha es una buena señal en favor de la concientización y sensibilización con la población LGBTTTI, de la cual consideró que ha sufrido y sigue sufriendo de episodios de violencia que se necesitan combatir en un esquema de esfuerzos por parte de la sociedad y autoridades.
“Sin duda la población LGBTTTI es una población que lamentablemente ha sufrido la violencia estructural, la violencia simbólica, la violencia en todos los sentidos, y ha sufrido la discriminación que es una de las grandes batallas que en pleno siglo XXI que en este país y en esta ciudad, aunque ha tenido grandes avances, todavía tenemos que dar y unir los esfuerzos institucionales, los esfuerzos de la sociedad civil, los esfuerzos de la sociedad en general, pues sin duda siempre será importante.”, declaró.
A su vez, la legisladora de Morena destacó que el Senado de la República ha trabajado en favor de los derechos de la comunidad LGBTTTI y ejemplificó el caso de la reforma en favor de la seguridad social para los matrimonios igualitarios que la legislatura actual tuvo como una de sus primeras iniciativas.
“Creo que el Senado de la República en esta legislatura ha dado mensajes también muy claros: la primera iniciativa que cumplió su ciclo en este Senado fue la de buscar seguridad social para las personas y los matrimonios igualitarios y de personas del mismo sexo.”, remarcó.
Dentro de de los avances del Senado en favor de reformas constitucionales para la comunidad LGBTTTI, Hernández Mora hizo hincapié en la iniciativa que presentó con motivo de prohibir las “terapias de conversión” que afectan a esta población mediante diversos tipos de violencia para intentar “corregir” su orientación sexual.
“Junto con la Senadora Patricia Mercado, la Senadora Alejandra Lagunes, al inicio de la legislatura presentamos una iniciativa para prohibir las mal llamadas “terapias de conversión”, que son estas terapias o estas llamadas “ecosigs”, que a través de la violencia física, psicológica, tortuosa, lamentablemente algunas veces a través de las también mal llamadas “violaciones correctivas”, buscan que la población LGBTTTI modifiquen su orientación sexual bajo una idea y una lógica totalmente arcaica de que la homosexualidad es una enfermedad y entonces tiene una cura.”, acusó.
Finalizando, la parlamentaria de Morena mencionó que la iluminación del recinto de la Cámara Alta es una importante acción simbólica en favor de la lucha contra la discriminación y la violencia que padece a diario la comunidad LGBTTTI.
“Iluminar este Senado de la República con los colores de la bandera LGBTTTI es otra acción simbólica y otro mensaje hacia la ciudadanía del compromiso de seguir avanzando en la lucha contra la discriminación, contra todo tipo de violencias y esperemos que esos discursos, éste encendido de luces, estos compromisos, se conviertan en realidades fehacientes en la vida cotidiana de las personas, en la comunidad LGBTTTI.”, señaló.